ESTE BLOG ES UN BACK uP
http://thehappymixdj-music.blogspot.com
backUp uPdate el viernes 12 de marzo del 2010

Genéro: Dance Colection
Duración: 02:36:53 h.
Formato: MP3
01. (00:03:57) britney spears - womanizer (jason nevins radio mix)
02. (00:03:49) katy perry - hot n cold (manhattan clique remix)
03. (00:03:20) laurent wolf - no stress
04. (00:02:55) danny - radio
05. [00:02:58] armin van buuren feat. sharon den adel - in and out of love
06. (00:03:50) darin feat. kat deluna - breathing your love
07. (00:03:22) r.i.o. - when the sun comes down
08. (00:03:35) crossfire - lady
09. (00:03:09) ali payami vs aguagen & warp brothers - blade
10. (00:03:17) clubworxx & jerry ropero feat. mr. mile - put your hands up in the air
11. (00:03:23) sash feat. stunt - raindrops (encore une fois)
12. (00:03:07) hampenberg - love in siberia
13. (00:03:39) atb pres jades - wrong medication
14. (00:03:35) markus gardeweg feat. michael feiner - fairplay (let there be love)
15. (00:02:52) axwell & dirty south - open your heart
16. [00:03:48] whizzkids feat. inusa dawuda - roumors (digi, digi)
17. (00:03:45) mattara - send the message
18. (00:03:15) spencer & hill - right on time
19. (00:03:15) tv rock feat. rudy - been a long time
20. (00:03:33) stonebridge & wawa - let it go
21. (00:03:42) oskar zenkert - shake
22. (00:03:09) energy 52 -
23. (00:03:07) dave darell - children
24. (00:03:37) pink - so what (bimbo jones radio remix)
25. (00:03:49) lady gaga - poker face (glam as you radio mix)
26. (00:03:19) the real booty babes - i kissed a girl (club radio edit)
27. (00:04:13) agnes - release me
28. (00:03:45) september - because i love you (clubmix short)
29. (00:03:19) markoolio - the markoolio anthem
30. (00:03:25) velvet - come into my life
31. (00:03:02) elin lanto - discotheque
32. (00:02:53) christina aguilera - keeps getting better (bimbo jones radio edit remix)
33. (00:04:09) jordin sparks - tattoo (jason nevins radio edit)
34. [00:04:18] shapeshifters - lola's theme (08 re-edit short version)
35. (00:03:01) platnum - love shy (thinking about you) (soul avengers remix edit)
36. (00:02:59) the kic pimpz - no stopping us
37. (00:03:41) sunset strippers - step right up (wdl club radio edit)
38. (00:03:07) anna grace - you make me feel
39. (00:03:05) doc da funk - real love (alex gaudino club radio edit)
40. (00:02:40) the mac project feat. therese - another love
41. (00:03:20) d.o.n.s. pres john morley feat. terri b - oh la la la
42. (00:03:30) niki belucci - get up (d.o.n.s. & dbn meeting at the beauty salon radio mix)
43. [00:03:18] michael mind - baker street
44. [00:02:48] klm music feat. whigfield - saturday night
45. (00:03:29) kendi - connected
46. (00:03:45) lazee - i'm not pop
(LINKS OCULTOS)
La lectura enriquece el alma, dijeron unos. Difundir el amor por los libros es clave en la educación de los niños, aseguraron otros.¿Pero cómo lograr que los libros llenos de átomos y páginas compitan con los videos y los mp3 saturados de bits? Creando lecturas digitales, respondieron algunos. Si los lectores no van a los libros, entonces que los libros vayan a los lectores.
Y así comenzó todo. Alguien tuvo la idea de desarrollar libros electrónicos (o eBooks como se les conoce en inglés) y otro por ahí pensó que no era una mala oportunidad para fabricar dispositivos que los pudieran leer a cualquier hora y en cualquier lugar.
Lo que inició como una apuesta, está ganando terreno cada día. Sony y Amazon son algunos de los nombres que están apostando fuerte a esta nueva vertiente de lectura, fabricando dispositivos especializados para leer letras digitales.
Tan sólo hace unos días, Amazon lanzó la nueva versión de su lector Kindle que puede almacenar cientos de gigabytes, lo que se traduce en miles de libros. Los analistas preven que sus ventas este año podrían igualar las de los iPods.
Quizá por ello muchos de los entusiastas de Apple esperan que la empresa de la manzana haga su propio lector en un futuro cercano, aunque no se ven señales de humo en el horizonte.
Esto no significa, sin embargo, que los lectores de libros electrónicos sean la sensación o el único futuro. Lo que sí es el futuro es el formato digital y la posibilidad de leer en una pantalla lo que antes se reservaba sólo al papel.
Tampoco podemos olvidar a los teléfonos celulares ni a los dispositivos multimedia. En muchos de ellos también se puede disfrutar una buena lectura en formato digital. En los llamados teléfonos inteligentes, como el iPhone o el Android la lectura electrónica es una realidad.
Otra opción es el Proyecto Guteberg. Una idea desarrollada por Michael Hart en 1971 que busca digitalizar obras literarias de dominio público o cuyos derechos de autor ya hayan expirado.
En la actualidad ésta biblioteca en línea cuenta con más de 27.000 libros, con varios títulos en español.
Habrá que aclarar que nada de esto se traduce en la muerte de los volúmenes impresos, de las librerías o las bibliotecas. La escritura ha estado aquí por miles de años y no tiene la intención de irse del todo.
En el año 1800 AC los egipcios ya escribían y las letras aquí siguen. En papiro, bambú, pergamino o papel, la literatura siempre ha encontrado un nuevo vehículo sin perderse en el tiempo. La diferencia es que ahora los textos más recientes pueden leerse en un pantalla. Se trata de una alternativa más para una generación digital.
Como padre, claro, sé que no puedo depositar todas mis energías en los libros electrónicos. A pesar de que mi hijo Franco ya tiene 13 años, y Pablo casi 10, disfruto leer con ellos uno de esos libros llenos de átomos y letras.
Pero tampoco me molestaría si algún día en su camino, con un reproductor digital en la mano, detienen un instante una canción para leer un par de hojas de un libro electrónico. Si ellos van a los libros, qué bueno; si los libros vienen a ellos, también.
Francis Crick, el científico ganador del Nóbel, descubridor de la estructura del ADN dedicó casi toda su vida a descubrir el alma. Según sus palabras, la encontró entre millones de neurotransmisores cerebrales en forma de una reacción en cadena que pesa 21 gramos y desaparece al morir. De acuerdo a Crick, esta "alma" está situada en una zona específica del cerebro que ayuda a formar pensamientos y comprenderlos.
Se dice que si algo puede medirse, es comprobable, entonces ¿quién nos puede explicar exactamente qué es el alma y cual su principal función?
Para responder esta pregunta hay que regresar al experimento original del Doctor Mac Dougall. Este hombre pesó a seis personas antes y después de morir. Sin embargo, sus experimentos no fueron del todo exitosos. Las dos primeras pruebas fallaron porque las básculas no estaban bien ajustadas.
Otros tres mostraron una disminución del peso en el momento de morir, pero duró pocos minutos para volver a aumentar. Sólo un hombre perdió 21 gramos al fallecer y permaneció así.
Científicamente esto no tiene validez ya que no ha podido reproducirse un experimento similar, y bien pudo tratarse del peso del aire contenido en los pulmones que de alguna manera al acomodarlo en la plancha fue liberado.
Lo que es un hecho es que a partir de estos estudios se popularizó la creencia de que el alma pesa 21 gramos.
A pesar de todo, muchas personas creen que se puede demostrar la existencia del alma en muchas otras maneras. Una de ellas, por ejemplo, es la cantidad de personas que afirman haber tenido otras vidas o reencarnado.
Los creyentes piensan que el alma permanece y permite tener estos recuerdos de existencias anteriores. Otro punto a favor son las experiencias cercanas a la muerte, en las que se experimenta un desprendimiento del cuerpo físico.
1 ¿En verdad los elefantes tienen miedo a los ratones? Es falso. El mito probablemente se originó debido a que los elefantes no tienen buena vista, llegando a ponerse ansiosos con sonidos, no identificados y provenientes de fuentes pequeñas, como un perro o bien, un ratón. Siendo su reacción una actitud defensiva, muy similar a la que experimentamos cuando nos encontramos con arañas.
2 ¿Los lemings se suicidan?
Otro mito relacionado con roedores es aquel que menciona que los lemmings, pequeños habitantes del ártico, se suicidan en masa, tirándose por los acantilados. Esto es también falso. La idea fue difundida por un documental de los años 50 que montó una escena de ficción en la que parecía que estos animalitos se mataban voluntariamente. La realidad es que durante sus migraciones, muchos lemmings mueren por accidente, al caer en ríos o lagos.
3 ¿El sonido de los patos produce eco?
Otro de los mitos más difundidos, sobre todo en Internet, es sobre el graznido de los patos, que según se sabe no produce eco. Para salir de la duda, Trevor Cox, un experto en acústica de la Universidad de Salford, en Manchester de Inglaterra, grabó el sonido una pata llamada Daisy en una cámara especial. El resultado: el sonido de Daisy tuvo eco y desechó el mito.
4 Y hablando de mitos de Internet, hay uno que siempre sorprende. Mismo que afirma que además de los humanos, los delfines y los chimpancés son los únicos animales que tienen relaciones sexuales por placer. ¿Qué tan cierto es esto?
El por qué los animales sólo se pueden reproducir durante cierta época del año obedece a diferentes razones, principalmente porque en la naturaleza, tener relaciones puede ser bastante peligroso, ¿Cómo es esto?
Pues bien; se pierde tiempo que podría ser utilizado en cacería, la pareja se vuelve vulnerable a los ataques y la competencia por las hembras puede resultar en la muerte de muchos machos.
Por su parte; el ser humano desarrolló otra forma de relación que no está sujeta a estas normas y parece que también los chimpancés y los delfines tienen relaciones con las hembras aún cuando éstas no sean fértiles. Aún no se sabe por qué lo hacen, pero al menos en este caso, el mito es cierto.

Más tarde, fue Willis O’brien quien perfeccionó varias de estas técnicas como el “stop motion” que utilizó en la película original de “King Kong” de 1933. Esta técnica consiste en utilizar modelos tridimensionales de arcilla, plástico o látex al que se le toman una secuencia de fotos con ligeros cambios de posición para simular movimiento.
Hoy en día todavía se sigue utilizando en películas como “El cadáver de la novia” de Tim Burton o el cortometraje mexicano “Hasta los huesos” de Rene Castillo.
Con la llegada del color al cine muchas técnicas de efectos especiales se tuvieron que refinar, pero también se pudieron crear nuevas como el croma, popularmente conocido como “blue screen”. El crédito de esta técnica se le atribuye a Larry Butler quien en 1940 ganó el oscar a mejores efectos especiales por la película “El ladrón de Bagdad”.
Aunque han pasado varios años desde entonces el principio de este efecto sigue siendo el mismo: primero se filma al actor o modelo frente a un fondo de un solo color, por lo general azul o verde, ya que son los colores más alejados al del tono de la piel humana, después a las porciones del color preseleccionado en el fondo se les sustituye por otra imagen que puede haber sido filmada en otro momento o se puede crear por computadora.
Podemos ver varios ejemplos de esta técnica en las películas de “Star wars”, “Sin city” y “300” que se filmaron casi en su totalidad usando este efecto. En el croma puede cambiar o desaparecer a los actores, de hecho esta es la técnica que se utiliza en las películas de “Harry Potter” cuando utiliza su capa de invisibilidad, creando verdadera magia del cine.
Fue hasta 1989 cuando comenzó la moda de los efectos computarizados, cuando la película “El abismo”, la cual ganó un oscar en esta categoría. En esta cinta aparece la primer criatura generada por computadora en 3D, llamada el “pseudopodo”, y fue realizada por la compañía “Industrial Light and Magic” creada por Geroge Lucas y liderada por el multinominado John Dykstra.
Otro efecto que han hecho posible las computadoras es el llamado efecto de “tiempo de bala” popularizado en las películas de “The Matrix” que consiste en colocar varias cámaras alrededor de un objeto y dispararlas al mismo tiempo, para después armar una secuencia con las imágenes obtenidas por medio de una computadora.
En años recientes las técnicas de efectos especiales han avanzado tanto que cuesta trabajo distinguirlos de la realidad y nos hacen preguntarnos ¿qué serán capaces de mostrarnos en el futuro?

Hoy es miércoles y no precisamente cualquier miércoles. Hoy es Miércoles de Ceniza en la Iglesia Católica, es decir es el primer día de la Cuaresma, cuarenta días antes de la Pascua. En la Iglesia primitiva, variaba la duración de la Cuaresma, pero eventualmente comenzaba seis semanas (42 días) antes de la Pascua. Esto sólo daba por resultado 36 días de ayuno (ya que se excluyen los domingos). En el siglo VII se agregaron cuatro días antes del primer domingo de cuaresma estableciendo los cuarenta días de ayuno con el fin de imitar el ayuno de Cristo en el desierto.
Era práctica común en Roma que los penitentes comenzaran su penitencia pública el primer día de Cuaresma. Ellos eran salpicados de cenizas, vestidos en sayal y obligados a mantenerse lejos hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo o el Jueves antes de la Pascua. Cuando estas prácticas cayeron en desuso (del siglo VIII al X), el inicio de la temporada penitencial de la Cuaresma fué simbolizada colocando ceniza en las cabezas de toda la congregación.
Hoy en día en la Iglesia, el Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos previo. Esta tradición de la Iglesia ha quedado como un simple servicio en algunas Iglesias protestantes como la anglicana y la luterana.


